Ministerio de la Mujer lanza plataforma para visibilizar a mujeres en cargos de alta responsabilidad

Desde hoy estará habilitada por primera vez una plataforma para que todas aquellas mujeres que cumplan con los criterios establecidos puedan inscribirse individualmente para ser parte de este registro de Mujeres para Directorios.

La medida busca visibilizar a todas las mujeres capacitadas para cargos de alta responsabilidad y aumentar su presencia en los directorios de nuestro país que actualmente alcanza el 8,5% (empresas IPSA).

Esta mañana, el ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, encabezado por la Subsecretaria de la cartera, Carolina Cuevas, lanzó oficialmente la plataforma del Registro de Mujeres para Directorios, la que por primera vez permitirá que mujeres en forma individual se inscriban en esta lista, cumpliendo con los criterios exigidos. El objetivo es aumentar la participación de mujeres en cargos de alta responsabilidad y visibilizar a mujeres disponibles para ejercer estos cargos.

La creación de este Registro, que desde hoy se podrá consultar en nuestra plataforma web,  busca incrementar la participación laboral femenina que actualmente alcanza un 49% en Chile y aumentar su presencia en los directorios de nuestro país que actualmente alcanza el 8,5% (empresas IPSA).

El lanzamiento contó con la presencia del Director Nacional del Servicio Civil, Alejandro Weber, la Directora de la Bolsa de Santiago, Jannette Von Wolffersdorff, además de los principales Headhunters, instituciones de gobierno corporativo y mujeres que hoy pertenecen a directorios del país.

La Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Carolina Cuevas, aseguró que “con este Registro y la plataforma online buscamos ampliar el espectro de mujeres que pueden ser parte de directorios, para que nunca más se diga en nuestro país que no hay mujeres dispuestas y calificadas para asumir cargos de alta responsabilidad”.

Hoy la plataforma cuenta con 339 mujeres que cumplen con los criterios establecidos para ser parte del Registro y que fueron propuestos por diversas organizaciones de la sociedad civil y Head Hunters. Debido al éxito de la convocatoria, se decidió habilitar una plataforma web que estará disponible desde hoy para que las mujeres puedan inscribirse en forma individual, siempre y cuando cumplan con los criterios exigidos.

 “El hecho de que una mujer sea parte de este registro, no implica necesariamente obtener un puesto asegurado a un directorio o cargo de alta responsabilidad. Lo que estamos haciendo con este registro es únicamente visibilizar y poner a mujeres preparadas y disponibles para estos cargos, para que nunca sea una excusa decir que no existen mujeres aptas para este tipo de desafíos”, señaló la subsecretaria, quien agregó además que “al tener más mujeres en los directorios podremos avanzar de manera más rápida y efectiva hacia una sociedad con equidad de género en las empresas”, enfatizó.

La creación de este Registro tuvo tres etapas: En primer lugar, se levantó información sobre actuales directoras de empresas SEP y empresas que reportan a la CMF, de manera de unificar esta información y contar con un registro de actuales directoras. La segunda etapa consistió en un trabajo en conjunto con las principales empresas headhunters del país (Seminarium, Egon Zehnder, Humanitas, Boyden, Spencer Stuart, Transearch, Equation Partners, Korn Ferry, SommerGroup y Stanton Chase) y el Servicio Civil para establecer los criterios de este registro.

Finalmente, la tercera etapa consiste en la habilitación de una plataforma web, en donde mujeres, cumpliendo con los requisitos definidos, puedan inscribirse individualmente para ser parte del Registro de Mujeres para Directorios, información plasmada en el sitio web https://www.minmujeryeg.gob.cl/registro_mujeres/.

“Con esta iniciativa vamos a enriquecer el desarrollo de las empresas, vamos a generar más empleos, avanzar hacia el desarrollo integral y las mujeres no se pueden quedar atrás. Hoy la cancha no está pareja y con este Registro de Mujeres queremos empezar a nivelarla”, recalcó el Director Nacional del Servicio Civil, Alejandro Weber al respecto.

La directora de la Bolsa de Santiago, Jeannette von Wolfersdorff, aseguró que “uno de los principales argumentos para no postular mujeres a cargos directivos, es que no hay mujeres disponibles o capacitadas. Este nuevo registro del Ministerio de la Mujer es la respuesta a ello: ¡sí hay mujeres dispuestos y competentes para aportar en el desarrollo y en la dirección de las empresas! Mostrar a las candidatas no solo según títulos, sino también según sus experiencias y habilidades, de forma acreditada, quedará como desafío para el futuro”.

Los criterios consensuados para ser parte del registro y que se encuentran detallados en la página web son: la formación académica (título profesional de una carrera de al menos 8 semestres de duración, otorgado por una universidad o instituto profesional, o su equivalente en el extranjero), la experiencia profesional, de al menos 10 años, y haber tenido posiciones relevantes de liderazgo en el sector privado, ONG, fundaciones y corporaciones, sector público, academia, organizaciones internacionales y centros de estudios. Además, de contar con criterios de probidad e inhabilidad.

Datos de interés:

      • Existió un aumento del 10% de mujeres en las empresas IPSA (30 más transadas) desde el año 2018 al 2019. Actualmente el 8,5% de las posiciones de directorio son utilizadas por mujeres
      • Existió un aumento del 31% de mujeres en las empresas IGPA (75 más transadas) desde el año 2018 al año 2019. Actualmente el 7,9% de los puestos de directorio son utilizados por mujeres
      • De las 30 empresas IPSA hay 14 que no tienen ninguna mujer y de las 75 empresas IGPA hay 39 que no tienen ninguna mujer.

Ministra Isabel Plá: “Que sepan los acosadores que amenazan a niñas y mujeres que los estamos vigilando y los vamos a perseguir”

  • En medio del lanzamiento de la nueva tarjeta BIP que por primera vez tiene un mensaje relacionado con la seguridad de las mujeres, la ministra hizo un positivo balance del fono acoso 1488 y llamó a las pasajeras a utilizar esta línea de emergencia, denunciando el acoso.
  • A la fecha, se han recibido un total de 57 llamadas de connotación sexual por este fono. De ellas, 14 han terminado en denuncias, de los cuales 11 culminaron en detenciones de presuntos agresores por personal del Metro a Carabineros.

Que sepan los acosadores, los abusadores, los que amenazan a las niñas y a las mujeres, que los estamos vigilando y que los vamos a perseguir”. Con estas palabras, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Isabel Plá, junto a la ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt y el Presidente del Directorio del Metro de Santiago, Louis de Grange, hicieron una positiva evaluación del funcionamiento del fono 1488 y llamaron a la ciudadanía a informarse y a utilizar esta línea gratuita antes situaciones de acoso en el Metro.

“En Santiago y en muchas ciudades hay un toque de queda invisible para las mujeres, impuesto por una cultura que considera aún natural e incluso justifica agredir, acosar, amenazar a una mujer que camina después de cierta hora por la calle sola”, dijo la ministra Plá, quien llamó a las pasajeras del Metro a sumar el 1488 a sus teléfonos de emergencia, a pedir ayuda si se sienten amenazadas y a formalizar la denuncia.

El Fono acoso 1488 fue lanzado en abril pasado con el fin de acoger denuncias y orientar a las mujeres frente a temas relacionados a situaciones de acoso sexual, con el fin de activar de manera más rápida los procedimientos y apoyar a las personas afectadas realizando acompañamiento y contención emocional específica.

A la fecha, según las autoridades, se han recibido un total de 57 llamadas de connotación sexual por el 1488. De esas 57 llamadas, 14 han terminado en denuncia, de las cuales 11 culminaron en detenciones de los presuntos agresores entregados por personal del Metro a Carabineros.

“Hay evidencia bastante contundente sobre la diferencia en la percepción de seguridad que sienten las mujeres con respecto a los hombres dentro del transporte público. Y esa es una tremenda preocupación. Una de las medidas claves y que estamos haciendo es reforzar la seguridad de las mujeres en el transporte”, señaló la ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt.

En la oportunidad, ambas autoridades, junto al Metro de Santiago, presentaron la nueva tarjeta bip! inspirada en la Igualdad de Género, uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) promovidos por las Naciones Unidas. La nueva tarjeta Bip contiene la frase: “¿Por qué tengo que sentirme valiente cuando vuelvo de noche a mi casa?”

El mensaje tiene la intención de crear discusión y conciencia, para que las mujeres hoy no se sientan inseguras al andar solas y su valentía nazca del ímpetu y no del miedo.

Son 30 mil unidades, de las cuales se han vendido 20 mil desde el 18 de julio (quedan 10.000 mil). La tarjeta disponible en todas las boleterías de la red de Metro, excepto en Línea 3 y 6.

Ministra Plá hizo un llamado para apurar Proyecto Sala Cuna Universal y destacó cifras de empleo del INE

“Las mujeres y los niños de Chile merecen que le den sentido de urgencia a una de las barreras más importantes que no permiten que miles de mujeres puedan tener sus propios ingresos”. Con estas palabras, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Isabel Plá, hizo un llamado a apurar el proyecto de Ley Sala Cuna Universal, iniciativa que actualmente se discute en el Comisión de trabajo del Senado y que en las próximas semanas cumple un año desde que fue ingresada por el Ejecutivo.

La ministra Plá hizo estas declaraciones durante un encuentro que tuvo con 400 mujeres en la Comuna de Lampa, donde además aprovechó de destacar positivamente las cifras de empleo entregadas esta mañana por el INE, en la que la participación laboral femenina aumentó en 0,4 puntos, respecto al mismo trimestre móvil de 2018.

“Son buenas noticias para una prioridad que hoy tiene Chile. En un año, la participación laboral femenina sube 0,4 puntos, con 100 mil nuevos empleos ocupados por mujeres. El desafío sigue siendo gigante y urge levantar barreras a las oportunidades de trabajo remunerado que enfrentan las mujeres” señaló Plá.

En ese sentido, destacó el proyecto de Sala Cuna Universal e hizo un llamado a que esta iniciativa sea aprobada lo antes posible “Quiero hacer un llamado muy sentido e importante a los senadores que integran la Comisión de Trabajo del Senado, con el propósito de que apuremos la reforma a la Sala Cuna Universal, que las próximas semanas cumplirá un año de tramitación. Esta reforma permitirá que miles de mujeres puedan tener sus propios ingresos y miles de mujeres puedan tener la libertad de tomar sus propias decisiones”, concluyó la ministra Plá.

Ministra Plá hace un llamado para impulsar la participación femenina en la aeronáutica

En el marco del Día de la Mujer Piloto, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Isabel Plá, visitó la base de mantenimiento de la aerolínea chilena Sky para compartir con mujeres pilotos, que actualmente representan apenas el 5% del total de los pilotos en Chile.

“Una de las prioridades del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera es la incorporación de mujeres al mundo del trabajo, cerrar la brecha que enfrentamos como país y levantar las barreras que mantienen fuera a las mujeres de aquellas áreas que son ocupadas mayoritariamente por hombres y sin duda la aeronáutica es una de ellas”, aseguró la ministra Plá.

Por eso, la Secretaria de Estado hizo un llamado a potenciar la participación de mujeres en una de las profesiones más rentables del mercado.

“En todo el mundo se proyecta un aumento importante de pasajeros, que requerirán más de 600.000 nuevos pilotos comerciales en las próximas dos décadas. Las mujeres tienen que ser parte de esas enormes oportunidades profesionales y para ello debemos prepararnos como país, porque en Chile hoy sólo un 5% del total de pilotos son mujeres” enfatizó la ministra Plá.

Según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo, IATA, se estima que el número de pasajeros aéreos en todo el mundo aumentará en un 6% este año, llegando a un récord de 4.590 millones y proyectan que la cifra podría alcanzar los 8.200 millones para 2037.

“Durante el último año se han creado 60 mil nuevos empleos formales para mujeres, una buena noticia, que se suma a una caída en la brecha salarial, que llega a su mínimo histórico (16,4%). Chile está avanzando en esta materia, tenemos que acelerar el paso, para cerrar las brechas en esta materia lo antes posible”, enfatizó la ministra de la Mujer y la Equidad de Género”, dijo la ministra de la Mujer y la Equidad de Género.

Durante la actividad, la aerolínea chilena firmó un compromiso con el ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, que se traduce en celebrar el “Día de la Mujer Piloto”, cada año, con una jornada llamada “Mujer: Atrévete a volar”, donde jóvenes de todo el país puedan visitar las bases de Sky y aprender y conocer en terreno la experiencia de volar y los procesos de una operación de vuelo.

Lo anterior con el fin de impulsar la participación y vocación femenina en espacios tradicionalmente ocupados por hombres, donde la participación de la mujer continúa siendo muy baja.

Con respecto a la percepción de los pasajeros ante una mujer piloto, el Director Ejecutivo de Sky, Holger Paulmann, declaró que a pesar de ser positivas en su mayoría, ha habido casos de rechazo por “creer que este es un trabajo de hombres, que evidentemente no lo es, y hemos demostrado a través del tiempo, que las mujeres son altamente competentes para desempeñarse en esta profesión”.

Por su parte, Paola Pérez, Comandante de Sky, invitó a las jóvenes a acercarse a conocer el trabajo de piloto “queremos que conozcan in situ lo que hacemos, cuáles son los procesos y cómo trabajamos para que podamos avanzar y ser más mujeres piloto”.

Al finalizar la actividad, la ministra Plá aseveró que “Creemos que hoy hay una gran oportunidad. Una de las áreas con mayor proyección en el mercado, como la aeronáutica, tiene las tasas de participación femenina más bajas en comparación a otros rubros, donde la mujer ha logrado posicionarse con más fuerza.  Por eso el llamado es a informarse sobre esta carrera que hoy abre puertas para las mujeres y que necesita de más profesionales”.

 

 

Gobierno aboga por un rápido despacho de la Reforma Previsional para que el 1 de enero suban las pensiones

Isabel Plá, Nicolás Monckeberg y Gonzalo Blumel explicaron a adultos mayores en la comuna de San Miguel los beneficios del proyecto que contempla una inversión histórica en el pilar solidario, beneficios para los más vulnerables, clase media y mujeres.

Los ministros de la Mujer y Equidad de Género, Isabel Plá, del Trabajo y Previsión Social, Nicolás Monckeberg y de la Secretaría General de la Presidencia, Gonzalo Blumel, abogaron por una rápida tramitación de la Reforma Previsional en el Congreso, con el fin de que sea despachada en noviembre próximo, se convierta en ley y permita un alza real de las pensiones a partir del 1 de enero.

Esta iniciativa mejorará las jubilaciones a 1,5 millones de los pensionados de Chile en su primer año —entre ellos a 135 mil personas que están en calidad de postrados— y elevará la Pensión Básica Solidaria que hoy tiene casi 600 mil beneficiarios, y a otro millón de beneficiarios del Aporte Previsional Solidario (APS). Además, creará un segundo pilar solidario para la clase media que también beneficiará a cientos de miles de chilenos.

“Ayer dimos un tremendo paso al aprobar la institucionalidad y ahora debemos poner todo el esfuerzo para que los beneficios lleguen a 1 millón 500 mil adultos mayores. En definitiva, como Gobierno estamos jugados para que las pensiones del Pilar Solidario suban inmediatamente a partir del 1 de enero del 2020. Para ello tenemos la mejor voluntad de diálogo con todos los sectores que quieran mejorar las pensiones”, señaló Monckeberg.

Tras los acuerdos alcanzados en la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados y el despacho del proyecto a la Comisión de Hacienda de la misma corporación, los tres ministros visitaron ayer la Casa de la Mujer de San Miguel donde sostuvieron un desayuno con cerca de 40 hombres y mujeres de la tercera edad y explicaron los beneficios de esta iniciativa. En la oportunidad también agradecieron los respaldos políticos a un proyecto que beneficia a todos los chilenos y que es prioridad para el gobierno del Presidente Sebastián Piñera.

“Valoramos la aprobación de la Reforma Previsional en la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, que busca mejorar las jubilaciones de los chilenos, especialmente de las mujeres, quienes representan el 57% de los adultos mayores de 65 años en nuestro país.”, sostuvo la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Isabel Plá.

Además, agregó que “a las chilenas les ha costado más insertarse en un empleo remunerado y normalmente  entran y salen del trabajo, por tanto tienen menos cotizaciones y más lagunas, lo que se traduce en que las mujeres reciben un 40% menos en promedio en sus pensiones en comparación a los hombres”.

La iniciativa fue aprobada en la Comisión del Trabajo de la Cámara de Diputados sin que antes se alcanzara un acuerdo respecto a sus temas más debatidos, como eran la creación de un organismo público, autónomo, de carácter técnico, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que administrará el Ahorro Previsional Adicional del 4% y los programas de Seguros Sociales Solidarios que establezca la legislación.

“El aumento de las pensiones se empieza a materializar 60 días después de publicada la ley, por lo tanto, si nosotros queremos partir en enero del próximo año con mejores pensiones, tenemos que despachar esta ley al menos 60 días antes”, recalcó el ministro  Blumel.