A siete años de la promulgación de la Ley IVE, Seremis de Salud y Mujer realizan balance sobre su avance en La Araucanía

La Ley 21.030 de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) fue promulgada el 14 de septiembre de 2017. Ello luego de una discusión legislativa que duró casi tres años, donde participaron diferentes actores: académicos, sociedades científicas, movimientos sociales, y diversos actores políticos, entre otros.

De acuerdo a los datos del Departamento de Estadísticas de Información de Salud, desde 2018 (año en que se implementó el sistema informático para seguimiento de la ley), a junio de 2024, a nivel nacional han llegado a los centros de salud 5.370 mujeres y niñas que han tenido derecho a acogerse a una de las tres causales. De ellas, cerca del 85% decidieron interrumpir su embarazo, decisión que en la causal de violación llega a cerca de 92% de los casos.

En La Araucanía, desde 2018 a la fecha se han constituido 275 casos por Ley IVE, donde el 79% de las mujeres y niñas estando en casos de riesgo vital, inviabilidad fetal o violación, decidieron interrumpir su embarazo.

“Desde la promulgación de esta Ley, se ha avanzado en los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, ya que la voluntad de ellas está en el centro de esta legislación, puesto que esta ley no obliga, si no cada mujer decide si se acoge a ella o no. Como sector salud vamos a continuar trabajando para garantizar los derechos de las mujeres, en este caso, brindando acceso a una atención médica oportuna y libre de violencia”, señaló el Seremi de Salud, Andrés Cuyul.

En tanto, la Seremi de la Mujer y La Equidad de Género, indicó: “Esta es una ley que fue aprobada y apoyada en el Congreso, tal como lo señaló la Ministra la Mujer la Equidad de Género, y esto mucha vez se suele olvidar. Es importante, además, agregar que en La Araucanía esta Ley, lo que otorga a las mujeres la posibilidad de decidir, de ejercer autonomía y tomar una decisión, que además lleva un acompañamiento institucional. Hoy las cifras, lo que muestran es que las mujeres hacen uso de esta posibilidad, en las distintas causales pero sobre todo en la causal de violación y esto sin duda es un paso para garantizar justicia para niñas y mujeres”.

Fiscalización

Con el objetivo de optimizar el acceso a la ley, en marzo del año 2023, los ministerios de Mujer y de Salud presentaron el Manual de Consideraciones para la Inspección Sanitaria y Pauta de Chequeo de la Ley N°21.030, que define el proceso de aplicación de la pauta de fiscalización para velar por el cumplimiento de la Ley en centros de atención de salud públicos y privados del país. Desde entonces, se instruyó a las Seremis de Salud, la ejecución de procesos de fiscalización en los centros de atención médica de las regiones. Con esta pauta técnica se evalúa el cumplimiento de los cuerpos normativos de la ley, basado principalmente en las funciones de la red asistencial, nivel de atención, entrega de información, consentimiento informado y constitución de las causales.

En la región, las fiscalizaciones comenzaron durante el primer semestre de este año, donde se tiene planificado la inspección de cinco establecimientos de salud a fines de 2024.

Siete años de la Ley IVE: 97% de las mujeres y niñas en algunas de las tres causales han decidido interrumpir su embarazo en Magallanes

  • Seremis de la Mujer y de Salud enfatizaron en la importancia de seguir mejorando y acompañando su implementación en los centros de salud.
  • A nivel nacional, 4.553 mujeres y niñas que han llegado a los centros de salud por casos de violación, riesgo vital o inviabilidad fetal, han decidido interrumpir su embarazo.

La Ley de Interrupción Voluntaria del embarazo fue promulgada el 14 de septiembre de 2017 por la expresidenta Michelle Bachelet, una normativa que ha significado un importante avance en materia de derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.

“Para el Ministerio de la Mujer, esta es una legislación que viene a reforzar lo que hemos dicho siempre: el derecho a las mujeres a decidir sobre lo que pasa con su cuerpo. Hoy día reivindicamos ese derecho y también queremos avanzar en más. Con esta legislación, que ya cumple 7 años, en la región de Magallanes hay que decir que las mujeres han decidido. Es así que el 97% de los casos decidió por interrumpir su embarazo por estas 3 causales y hay un 3% que decidió continuar. Vale decir, existe la posibilidad de optar, de tomar la decisión para continuar con el embarazo o interrumpirlo”, señaló la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Alejandra Ruiz Ovando.

De acuerdo con las cifras entregadas por el Departamento de Estadísticas e Información de Salud, en Magallanes desde el año 2018 se constituyeron y reportaron 68 casos entre enero de 2018 y junio de 2024, de los cuales 66 decidieron interrumpir el embarazo. De estas interrupciones, 26 casos corresponden a la causal Peligro para la vida de la mujer; otros 26 se registran bajo la causal Inviabilidad fetal de carácter letal; y 14 por Embarazo por violación.

Al respecto, la seremi de Salud, Francisca Sanfuentes Parga detalló: “la Ley IVE del año 2017, que establece la posibilidad del aborto en tres causales, ha representado estos años un tremendo avance en los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Nosotros, como sector salud y como Seremía, hemos trabajado durante estos años en el acompañamiento de la implementación de este proceso en los hospitales públicos y privados de nuestra región, asesorando, capacitando y también fiscalizando que todos los procesos que conlleva esta oferta pública estén implementados de la forma correcta y podamos efectivamente en nuestra región estar entregando en este momento el apoyo, la orientación, el acompañamiento a las mujeres que así lo solicitan para, en el fondo, asegurar este derecho y el cuidado de su salud”.

Más de 5 mil casos a nivel nacional

“Gracias a esta ley, las mujeres tienen hoy la posibilidad de decidir si continúan o no con estos embarazos en condiciones extremas, y las cifras muestran que muchas de ellas deciden continuar con su embarazo, pero también muchas más deciden interrumpirlo. Por eso, la discusión respecto a los derechos sexuales y reproductivos tiene que ver sobre todo con una decisión en cuanto a los proyectos de vida, a poder decidir y planificar en cuanto a la propia vida”, señaló la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana.

“A siete años de la promulgación de esta ley, hoy damos cuenta de las cifras de los casos constituidos. Desde 2018 a junio de este año, han llegado a los centros de salud un total 5.370 mujeres y niñas que han tenido derecho a acogerse a alguna de las tres causales, de ellas, el 85% decidió interrumpir su embarazo”, detalló la ministra (s) de Salud, Andrea Albagli, quien explicó que, en la causal de violación, en cerca del 92% de los casos las mujeres o niñas deciden interrumpir el embarazo.

Salud destacó distintas acciones que está impulsando este ministerio para mejorar la implementación de la ley IVE, entre ellas, las 99 fiscalizaciones realizadas por las seremis de Salud -entre 2023 y 2024- a instituciones públicas y privadas. Asimismo, informó que el Minsal iniciará una campaña de difusión sobre la Ley IVE, la cual se trabajó con participación del Consejo Consultivo Minsal, en contexto de difusión y educación en salud a niñas, adolescentes y mujeres.

Modificaciones al reglamento

El 31 de mayo de este año el Gobierno ingresó a la Contraloría General de la República modificaciones al reglamento de objeción de conciencia, resguardando este derecho de los profesionales y técnicos que intervienen en el procedimiento IVE, que está consagrado en la ley, pero asegurando el acceso a este derecho con más y mejor información para las mujeres y niñas que se encuentran en estos casos; la creación de un protocolo de reasignación y derivación acordes a instrucciones que emitirá el Ministerio de Salud y que será común para todos los establecimientos, y otros lineamientos que permitan dar continuidad a la atención y garantizar que esta sea siempre oportuna y sin costo adicional, evitando que mujeres y niñas tengan que deambular entre centros de salud, cambiarse de ciudad o recorrer distintas regiones para ejercer su derecho.

Antecedentes de la ley

La Ley que Regula la Despenalización de la Interrupción Voluntaria del Embarazo en tres causales (IVE) permite, mediante la voluntad de la mujer, la interrupción de su embarazo en caso de riesgo vital de la madre, inviabilidad fetal o violación. En este último caso, el límite es de doce semanas de gestación y catorce semanas en caso de niñas menores de 14 años.

Es importante mencionar que desde 1931 y hasta 1989, en Chile estuvo permitido el aborto terapéutico, con una interpretación amplia respecto de las causales, esto hasta que fue prohibido por la dictadura militar. Veintiocho años después el Congreso de Chile aprobó el proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo en tres causales (IVE).

Aunque el proyecto aprobado fue llevado al Tribunal Constitucional por la oposición de ese entonces, el órgano rechazó el requerimiento de inconstitucionalidad, materializándose en la Ley N° 21.030.

Esta norma cuenta hoy con una gran legitimidad social, logrando -de acuerdo a la encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP) de junio y julio de 2024- la adhesión mayoritaria de la población cuando se consulta sobre la posición respecto del aborto (45%), seguida de cerca por la opinión de que el aborto debe ser una opción en cualquier caso (38%). Ambas posturas suman un 83% de adhesión. “Aquí estamos hablando de algo que es transversal en cuanto a su validez a la sociedad chilena”, señaló la ministra Orellana.

A siete años de la Ley IVE: 83% de las mujeres y niñas en algunas de las tres causales han decidido interrumpir su embarazo en Los Ríos

  • Seremis de la Mujer y de Salud enfatizaron en la importancia de seguir mejorando y acompañando su implementación en los centros de salud.
  • A junio de este año, 4.553 mujeres y niñas que han llegado a los centros de salud por casos de violación, riesgo vital o inviabilidad fetal, han decidido interrumpir su embarazo.

La Ley de Interrupción Voluntaria del embarazo fue promulgada el 14 de septiembre de 2017 por la expresidenta Michelle Bachelet, una normativa que ha significado un importante avance en materia de derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. En ese contexto, las secretarias regionales ministeriales de la Mujer y la Equidad de Género y Salud presentes en la región, entregaron cifras y un balance de la aplicación de esta ley desde una perspectiva regional.

La Secretaria Regional Ministerial de Salud, Qf. Cristina Ojeda destacó que en el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, han existido avances significativos en la Ley IVE. Entre estos se encuentra la implementación del reglamento de acompañamiento para mujeres y niñas que recurren a las causales establecidas por la ley, lo cual se complementa con el acceso garantizado por el GES. Como autoridad sanitaria, Ojeda subrayó que “nosotros fiscalizamos cómo se ejecuta esta Ley en los dos centros de salud a los que las mujeres pueden acceder a las prestaciones de  Interrupción Voluntaria del Embarazo que son la Clínica Alemana y el Hospital Base de Valdivia”.

A su vez, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Francisca Corbalán Herrera, explicó que “las cifras que entregamos hoy dan cuenta de algo muy importante, que es el poder de decisión que otorga esta ley a las mujeres en condiciones extremas, como lo son el riesgo de vida de la madre, la inviabilidad del feto o una violación”. Y agregó: “nos muestra que si bien muchas de ellas deciden continuar con su embarazo, la gran mayoría, un 83% en nuestra región, lo interrumpe; sobre todo en el caso de violación. Por eso insistimos: la discusión sobre los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres trata precisamente de garantizar que sean ellas quienes puedan tomar la decisión”.

Así mismo, la seremi de Salud mostró su preocupación, indicando que en la región “tenemos un grupo importante de médicos que son objetores de conciencia, principalmente en la causal 3 de violación que, además, es la que más afecta a niñas y adolescentes. Eso, obviamente, nos genera las ganas de seguir trabajando y luchando por el derecho de acceso a la Ley IVE, sobre todo en el caso de las niñas, porque en esta causal se evidencia que fueron víctimas de un delito”, expresó.

A nivel nacional, desde el 2018 a junio de este año, han llegado a distintos centros de salud 5.370 mujeres y niñas con el derecho de acogerse a alguna de las tres causales; de ellas, el 85% optó por interrumpir su embarazo. Sin embargo, respecto de la causal de violación la cifra de mujeres y niñas que deciden interrumpir su embarazo asciende a cerca del 92%.

En Los Ríos, desde el 2019 a junio del 2024, 136 mujeres y niñas han podido acogerse a la ley cumpliendo con alguna de las tres causales; de ellas, un 83% decidió interrumpir su embarazo. Respecto del porcentaje de mujeres y niñas acogidas a la causal de violación y que han decidido no continuar con el embarazo, este corresponde a un 84%

Modificaciones al reglamento

El 31 de mayo de 2024, el Gobierno, a través del Ministerio de Salud, ingresó a revisión de la Contraloría modificaciones al reglamento de objeción de conciencia para mejorar la aplicación de la Ley de Interrupción Voluntaria del embarazo en 3 causales y asegurar a mujeres y niñas el acceso a este derecho.

Para garantizar el acceso a la ley de 3 causales, se requiere una red de salud correctamente informada y preparada para ello. Por eso, el nuevo reglamento busca informar a mujeres sobre las opciones para acceder al servicio; resguardar que la legítima objeción de conciencia personal no obstaculice el acceso; garantizar una atención oportuna; y evitar que mujeres y niñas tengan que deambular entre centros de salud, cambiarse de ciudad o recorrer distintas regiones buscando poder ejercer su derecho.

El objetivo de este reglamento es garantizar el acceso a este derecho establecido en la ley, asegurando que los establecimientos públicos de salud cuenten con personal sanitario idóneo, suficiente y disponible para asegurar la atención médica de las pacientes que requieran la interrupción de su embarazo. Asimismo, busca garantizar, en caso de ser necesario, un traslado rápido, oportuno, efectivo y siempre consensuado con la usuaria para asegurar el acceso a la prestación.

Antecedentes de la ley

La Ley que Regula la Despenalización de la Interrupción Voluntaria del Embarazo en tres causales (IVE) permite, mediante la voluntad de la mujer, la interrupción de su embarazo en caso de riesgo vital de la madre, inviabilidad fetal o violación. En este último caso, el límite es de doce semanas de gestación y catorce semanas en caso de niñas menores de 14 años.

Es importante mencionar que desde 1931 y hasta 1989, en Chile estuvo permitido el aborto terapéutico, con una interpretación amplia respecto de las causales, esto hasta que fue prohibido por la dictadura militar. Veintiocho años después el Congreso de Chile aprobó el proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo en tres causales (IVE).

Aunque el proyecto aprobado fue llevado al Tribunal Constitucional por la oposición de ese entonces, el órgano rechazó el requerimiento de inconstitucionalidad, materializándose en la Ley N° 21.030.

Esta norma cuenta hoy con una gran legitimidad social, logrando -de acuerdo a la encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP) de junio y julio de 2024- la adhesión mayoritaria de la población cuando se consulta sobre la posición respecto del aborto (45%), seguida de cerca por la opinión de que el aborto debe ser una opción en cualquier caso (38%). Ambas posturas suman un 83% de adhesión.

Seremis de la Mujer y de Salud de Ñuble realizaron balance de la Ley de Interrupción del Embarazo en 3 causales

  • Autoridades enfatizaron en la importancia de seguir mejorando y acompañando su implementación en los centros de salud. 
  • A junio de este año, 4.553 mujeres y niñas del país que han llegado a los centros de salud por casos de violación, riesgo vital o inviabilidad fetal, han decidido interrumpir su embarazo. 

La Ley de Interrupción Voluntaria del embarazo fue promulgada el 14 de septiembre de 2017 por la expresidenta Michelle Bachelet, una normativa que ha significado un importante avance en materia de derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.

Es por eso que este viernes 13 de septiembre la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Sánchez, junto a su par de Salud, Ximena Salinas, entregaron cifras respecto de su implementación y destacaron las medidas que se han llevado a cabo con el fin de garantizar su cumplimiento en toda la región.

“A 7 años de la promulgación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en tres causales,  desde la Seremi de Salud hemos trabajado en fiscalizar el cumplimiento de los protocolos de la ley IVE en establecimientos de salud como es el caso del Hospital Clínico Hermina Martin, Hospital de San Carlos, Clínica Andes Salud Chillán y Clínica las Amapolas”, detalló la Seremi Ximena Salinas, quien añadió que “por otro lado, la educación a ambas clínicas desde los recintos hospitalarios públicos se ejecuta constantemente para promover las buenas prácticas y el monitoreo de cada caso, cumpliendo así, con los avances en los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres”.

A nivel nacional y de acuerdo a los datos del Departamento de Estadísticas de Información de Salud, desde 2018 a junio de este año han llegado a los centros de salud 5.370 mujeres y niñas que han tenido derecho a acogerse a una de las tres causales. De ellas, cerca del 85% (4.553) decidieron interrumpir su embarazo, decisión que en la causal de violación llega a cerca de 92%.

En Ñuble y desde la implementación de esta normativa, se han realizado 93 procedimientos bajo la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en tres causales (IVE), correspondiendo 36 casos a la causal 1 (riesgo vital de la madre); 33 casos a la causal 2 (inviabilidad fetal) y 24 casos al alero de la causal 3 (violación).

Para la Seremi Constanza Sánchez “estas cifras dan cuenta de algo muy importante, que es el poder de decisión que otorga esta ley a las mujeres. Nos muestra que las mujeres tienen la posibilidad de decidir si acceder o no a este derecho establecido en la ley, y que muchas de ellas deciden continuar su embarazo, pero que la gran mayoría decide interrumpirlo, sobre todo en el caso de violación. Por eso insistimos, la discusión sobre los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres trata precisamente de garantizar que las mujeres puedan decidir sobre su planificación de vida”, subrayó.

Modificaciones al reglamento

El 31 de mayo de este año el Gobierno ingresó a la Contraloría General de la República modificaciones al reglamento de objeción de conciencia, “resguardando este derecho de los profesionales y técnicos que intervienen en el procedimiento IVE, que está consagrado en la ley”, señaló la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, pero asegurando el acceso a este derecho garantizado en la ley, con más y mejor información para las mujeres y niñas que se encuentran en estos casos; la creación de un protocolo de reasignación y derivación acordes a instrucciones que emitirá el Ministerio de Salud y que será común para todos los establecimientos, y otros lineamientos que permitan dar continuidad a la atención y garantizar que esta sea siempre oportuna y sin costo adicional, evitando que mujeres y niñas tengan que deambular entre centros de salud, cambiarse de ciudad o recorrer distintas regiones para ejercer su derecho.

Antecedentes de la ley

La Ley que Regula la Despenalización de la Interrupción Voluntaria del Embarazo en tres causales (IVE) permite, mediante la voluntad de la mujer, la interrupción de su embarazo en caso de riesgo vital de la madre, inviabilidad fetal o violación. En este último caso, el límite es de doce semanas de gestación y catorce semanas en caso de niñas menores de 14 años.

Es importante mencionar que desde 1931 y hasta 1989, en Chile estuvo permitido el aborto terapéutico, con una interpretación amplia respecto de las causales, esto hasta que fue prohibido por la dictadura militar. Veintiocho años después el Congreso de Chile aprobó el proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo en tres causales (IVE).

Aunque el proyecto aprobado fue llevado al Tribunal Constitucional por la oposición de ese entonces, el órgano rechazó el requerimiento de inconstitucionalidad, materializándose en la Ley N° 21.030.

Esta norma cuenta hoy con una gran legitimidad social, logrando -de acuerdo a la encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP) de junio y julio de 2024- la adhesión mayoritaria de la población cuando se consulta sobre la posición respecto del aborto (45%), seguida de cerca por la opinión de que el aborto debe ser una opción en cualquier caso (38%). Ambas posturas suman un 83% de adhesión. “Aquí estamos hablando de algo que es transversal en cuanto a su validez a la sociedad chilena”, señaló la ministra Orellana.

Con entrega de 40 teléfonos móviles a mujeres comenzó proyecto “Cuidadoras Conectadas”

  • Autoridades regionales presentaron el proyecto “Cuidadoras Conectadas”, iniciativa que beneficiará a 40 mujeres de Punta Arenas, entregándoles un teléfono móvil y una capacitación en habilidades digitales, con el objetivo de potenciar su desarrollo y autonomía económica.

En Chile hay más de 4 millones de mujeres fuera de la fuerza laboral, muchas de ellas por cumplir labores de cuidado dentro de sus hogares. Para dar respuesta a esta realidad, el Gobierno presentó el proyecto Cuidadoras Conectadas, el cual está financiado por el Fondo para la Igualdad 2024. Una iniciativa de la Subsecretaría de Telecomunicaciones que contempla la entrega de dispositivos móviles y capacitación en habilidades digitales para incentivar la autonomía económica de las mujeres de Chile y la región.

“Es fundamental que los y las cuidadoras tengan un espacio en la sociedad para proyectarse. Con este proyecto se les entrega una herramienta efectiva, además de la gratuidad en la conexión por un año. Esperamos que en el futuro sean muchas más herramientas que podamos otorgar a estas personas que son tan importantes para nuestro futuro como sociedad”, señaló el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Rodrigo Hernández.

Al respecto, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Alejandra Ruiz, destacó que este plan es parte de las políticas implementadas en el sistema Chile Cuida. “A través del financiamiento del Fondo para la Igualdad, este proyecto nos permite avanzar en la reducción de la brecha de acceso a internet y de alfabetización digital de mujeres”.

Además, la autoridad regional agregó que, aunque para la mayoría la conectividad es algo cotidiano, “lo cierto es que existen importantes diferencias, sobre todo para quienes asumen roles de cuidado y que, por su situación, muchas veces no tienen acceso a herramientas para conectarse o capacitarse digitalmente. La entrega de estos celulares es un paso concreto para empoderar a las cuidadoras, dándoles no solo acceso a tecnología, sino también la posibilidad de fortalecer sus autonomías”.

“Cuidadoras Conectadas es parte del sistema nacional de apoyos y cuidados Chile Cuida, que lideramos desde el ministerio de Desarrollo Social para visibilizar a las mujeres cuidadoras”, añadió el seremi de la cartera, Danilo Mimica. Además, recordó que para reconocer quiénes y cuántas son las personas que cuidan, en 2022 se habilitó el módulo de cuidadoras en el Registro Social de Hogares. Esta medida permite a la ciudadanía contar con atención preferente en algunos servicios públicos, como Fonasa, Minvu, Senama, Senadis, ChileAtiende, BancoEstado, Correos Chile, Registro Civil e Identificación y en las oficinas del Registro Social de Hogares de los 10 municipios existentes en la región. A la fecha, 1.215 personas se han inscrito como cuidadoras en la región, de las cuales el 82,8% son mujeres.

Por su parte la directora regional de Fundación Prodemu, Ingrid Álvarez, señaló que con este proyecto “se espera restituir, en parte, su autonomía, la que se ve disminuida por las labores que ejercen día a día en servicio de un familiar o ser querido a quienes cuidan. El taller de capacitación tiene 6 sesiones y es vía online. Tenemos un equipo para apoyar en terreno las dificultades que pueden tener. Así van a ir a aprendiendo distintas aplicaciones para conectarse con el exterior cuando no pueden salir estando en sus labores de cuidadoras”.