Seremi de la Mujer de Ñuble reconoce a Essbio por recertificarse en norma de igualdad de género

· La sanitaria es la primera empresa en la Región de Ñuble en obtener esta certificación.

La planta Estanque Sur de Chillán, en la Región de Ñuble, fue el escenario donde la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Cristina Martin, reconoció el miércoles 25 de enero a la sanitaria Essbio por lograr la recertificación de la norma chilena NCh3262 de Igualdad de Género y Conciliación de Vida Laboral, Familiar y Personal. En la oportunidad también participó el director (s) de Sernameg Ñuble, Raúl Fuentes.

El subgerente zonal de Essbio, Roberto Riva, destacó lo que implica esta recertificación para la empresa. “A través de una auditoría externa se reafirma nuestro compromiso con la equidad de género y nuestros avances en esta transformación cultural que iniciamos hace años con el objetivo de promover la participación laboral de mujeres; reducir las brechas de género y fomentar la corresponsabilidad parental”, destacó el ejecutivo.

La autoridad, además, resaltó que Essbio es la primera empresa en la Región de Ñuble en obtener la certificación de la NCh3262.

La seremi Cristina Martin destacó esta acreditación y dijo sentirse “comprometida con el trabajo de colaboración que tenemos con Essbio para seguir fortaleciendo y potenciando a las mujeres de Ñuble”. La autoridad también hizo el llamado a que “más empresas e instituciones que se sumen a esta norma, porque es algo que mejora la calidad de vida a las y los trabajadores, pero también mejora la calidad al interior de las empresas”.

Desde hace 15 años la compañía viene trabajando en esta área y en 2019 profundizó este trabajo con la creación de la Unidad de Equidad de Género, que implicó sumar esta temática como parte de su estrategia corporativa. Ello le ha permitido realizar un diagnóstico, capacitaciones y elaboración de políticas y procedimientos para promover una cultura efectiva de igualdad, con avances concretos en la materia.

Algunas de las acciones impulsadas por Essbio en esta área son:

· Política y procedimientos con enfoque de género y conciliación vida familiar, laboral y personal.

· En procesos de reclutamiento e iniciativas de atracción de talento se asegura que haya al menos una mujer en la terna.

· Adaptación de instalaciones bajo la mirada de género.

· Programa interno de Liderazgo Mujer y competencias técnicas.

· Postnatal progresivo extendido, adicional a la ley para las madres, sin tope de remuneración.

· Postnatal Masculino de una semana adicional a la ley, más 3 semanas de salida anticipada.

· Medidas de flexibilidad horaria.

· Procedimientos y campañas de sensibilización sobre Acoso Sexual, Acoso Laboral, Violencia Intrafamiliar y Discriminación.

· Promoción de la corresponsabilidad, especialmente de los padres.

· Programa de salud integral, física y mental con enfoque de género

Difunden campaña #SíEsMiProblema para prevenir la violencia de género en el transporte público

Seremis de la Mujer y Transportes entregaron información en Terminal de Buses Rurales “La Merced” de Chillán:

Hasta el Terminal de Buses Rurales “La Merced” de Chillán, llegaron el martes 24 de enero la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Cristina Martín junto a su par de Transportes y Telecomunicaciones, Javier Isla, para difundir en el transporte público la campaña de prevención de violencia de género #SíEsMiProblema lanzada por el MinMujeryEG en noviembre recién pasado.

“Como gobierno del Presidente Gabriel Boric y a través de nuestro ministerio estaremos durante todo este año difundiendo la campaña #SíEsMiProblema porque hoy en día la violencia de género es un problema de todas y de todos, es un problema de la sociedad, y ahora más que nunca cuando se vienen las vacaciones, el verano seguro, tiene que existir un trabajo intersectorial que apunte a evitar y erradicar la violencia de género”, detalló la Seremi Cristina Martín, quien hizo un llamado a toda la comunidad ñublensina a que “nos sumemos a esta campaña con responsabilidad para que entre todas y todos nos transformemos en parte de la solución”, subrayó.

Por su parte el seremi Javier Isla señaló que “la violencia de género es un problema de todos y también está presente en el transporte público, y es por eso que queremos entregarles información acá, tanto a pasajeros como a conductores para que sepan que si son testigos de violencia o víctima de violencia de género, sepan que tienen las herramientas para denunciar”, indicó.

La campaña de prevención #SíEsMiProblema pretende contribuir en la transformación de aquello que se considera un problema de las mujeres, en un problema social. “Sí es mi problema”, es una afirmación que nos interpela y nos invita a todas y todos a involucrarnos y a actuar para contribuir a frenar la violencia contra las mujeres, incluso desde los actos más pequeños.

En la oportunidad las autoridades entregaron información a los usuarios donde se detallan los canales de orientación como el Fono de Orientación de Violencia 1455; el WhatsApp +56997007000; el Chat Web 1455 sernameg.gob.cl; y el Fono Familia de Carabineros 149. Y así también los canales de denuncia como el 133 de Carabineros y el 134 de la PDI.

Histórica mesa de trabajo de diversidades sexo genéricas en Coyhaique

  • Organizaciones de la sociedad civil y organismos del Estado que trabajan directamente vinculados con las diversidades sexo genéricas, se dieron cita en la Biblioteca Regional de Aysén para avanzar en la primera mesa regional en torno a la temática, organizada por la Seremi de la Mujer y Equidad de Género.

Se trata de una instancia histórica que permite abordar desde diversas materias la discriminación y sus consecuencias, la inclusión y sus beneficios en la sociedad, además de compartir testimonios de personas que han debido enfrentarse a serios problemas, simplemente por ser quienes son.

Para la Seremi de la Mujer y Equidad de Género de la Región de Aysén, Andrea Méndez Valenzuela, se trata de una mesa de trabajo que se estuvo preparando en 2022 en coordinación con organizaciones sociales asociadas a diversidades sexogenéricas de nuestra región. Hemos ido sistematizando y dando cuenta de que era necesaria esta mesa intersectorial, liderada por la autoridad de Gobierno, capaz de darle causa y respuesta diligente a las necesidades que afectan particularmente a esta población”.

Es un momento histórico”, dice Israel Cortés Chávez, presidente de la ONG Diversa Patagonia, y añade que es una instancia de trabajo que por primera vez se está dando acá en la región. Estamos muy emocionados de poder permitirlo y por este hito inaugural que se realizó junto a personas que han sido visibles en la región por mucho tiempo y que jamás se les había dado ningún tipo de reconocimiento”.

Cortés se refiere al Reconocimiento a la Visibilidad 2023” que Diversa Patagonia y Corporación Transformando entregaron, junto a la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, a la concejala y activista de Puyuhuapi, Almendra Silva Millalonco y al activista trans Andrés Rivera Duarte.

Paulina Monsalve Suter, presidenta de la Corporación TransFormando, manifestó su alegría por esta mesa que aborda las necesidades de la población de las diversidades sexo genéricas: Hay necesidades de salud, hay necesidades de trabajo, necesidades de justicia, hay necesidades en todo ámbito y eso es lo que nosotros queremos instalar y trabajar. No solamente conversarlo, sino que trabajarlo para que desde las políticas públicas surjan soluciones al respecto”.

Durante el desarrollo de la mesa, el joven trans aysenino, Álex Gómez Ramírez, entregó un valiente testimonio, tras haber sido víctima de violencia de género en su colegio por parte de adultos responsables de su formación: “Si quieres que sea muy sincero contigo, realmente esto lo hago por mi familia y por las personas transgénero y de otras diversidades. Y porque quiero hacer un cambio. Mi valentía me costó, estuve meses. La pasé mal, muy mal, por mi mamá que como mujer también se sintió violentada. Lo que yo quiero es un cambio y que de verdad se haga justicia. En Aysén estamos muy atrasados como región y necesitamos que más gente informe y que más gente quiera ser informada. Y que les gusta el tema para llevar a sus hijos a que los padres puedan entenderlos también”.

La seremi Andrea Méndez presentó, finalmente, un resumen de requerimientos, la metodología y la agenda 2023 de la mesa de diversidades sexogenéricas de la Región de Aysén.

 

En Tarapacá conmemoraron el Día Nacional contra el Femicidio

En una actividad realizada en el frontis de la Seremi de Justicia y Derechos Humanos, en Iquique, se conmemoró el Día Nacional contra el Femicidio, ocasión en donde se realizó entrega de información por parte del Servicio Médico Legal y el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género.

El objetivo de esta actividad fue visibilizar y crear conciencia sobre la forma más brutal de violencia contra las mujeres, dignificar la memoria de las mujeres asesinadas y reconocer los aportes realizados por el movimiento feminista y la visibilización de la violencia de género como un problema social.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Noemí Salinas, destacó que “hoy como Ministerio quisimos reivindicar la memoria de las mujeres que fueron maltratadas y posteriormente asesinadas. También quisimos resaltar la lucha de las organizaciones de mujeres por posicionar esta temática en la agenda pública, y que, gracias a esa lucha, contamos con una ley que nos permite conmemorar y visibilizar la violencia contra las mujeres en todoas sus expresiones”.

Región de Ñuble: Pequeñas agricultoras de Coihueco recibieron bonos de riego

Hasta la parcela de Marcela Sepúlveda, ubicada en el sector de Estación Pinto en Coihueco, llegaron el martes 27 de diciembre siete agricultoras de la comuna, beneficiarias del “Concurso nacional de mujeres y pueblos originarios”, para recibir los certificados de bonificación de la Comisión Nacional de Riego (CNR) que les permitirán habilitar pozos e instalar acumuladores y sistemas de riego por goteo o aspersión con energía fotovoltaica.

La Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Cristina Martín, indicó que, “esta ayuda lleva impregnado el sello del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, que es un gobierno feminista, en donde queremos otorgar mayor acceso, mayor equidad a las mujeres y estos bonos, sin duda son un reflejo de aquello”, sostuvo, agregando que “se trata de herramientas necesarias para que las mujeres puedan seguir desarrollándose en el campo, con mayor autonomía y con un importante ahorro en la economía doméstica, ya que regarán con energía fotovoltaica y cuando no estén regando, esta energía se inyectará al sistema, para disminuir el consumo eléctrico del hogar”, concluyó.

Por su parte, el Seremi de Agricultura, César Rodríguez, señaló que “se afianza un trabajo que viene desde hace muchos años y que ahora estamos empujando con mucha más fuerza en el Gobierno del Presidente Gabriel Boric. No olvidar que, a comienzos de la década del 90, hace 30 años atrás, en los albores de la democracia, solo un 20% de mujeres era atendida desde el Ministerio de Agricultura. Hoy día ese porcentaje ha subido a la mitad”.

“Quisimos entregar los bonos en esta parcela para que las nuevas beneficiarias puedan ver funcionando un proyecto de riego de este tipo. Marcela Sepúlveda participó en este mismo concurso, pero el año pasado, y hoy ya disfruta de las ventajas de contar con un sistema de riego por goteo que le permite producir sus hortalizas usando energía fotovoltaica”, señaló Jorge Muñoz, Coordinador zonal Biobío-Ñuble de la CNR. Añadió que “hoy entregamos siete bonos a mujeres agricultoras de Coihueco, que podrán construir sus distintos sistemas de riego, teniendo la seguridad de que el Estado les reembolsará gran parte de esta inversión. El costo total de los siete proyectos es de $123 millones, de los cuales el Estado, a través de la Ley de Riego, aporta el 85% equivalente a cerca de $105 millones”, concluyó Muñoz.

En tanto en representación del alcalde de Coihueco, Carlos Chandía, asistió el administrador municipal, Russel Cabrera, quien señaló que, “estas bonificaciones son muy buenas noticias para las mujeres coihuecanas, ya que permitirán hacer más productivos sus terrenos y amplían las posibilidades económicas para sus familias, lo que es muy importante sobre todo en estos tiempos difíciles, por lo tanto nos alegra como municipio el haber podido cooperar, a través del Prodesal, con esta experiencia”.

Finalmente, la beneficiaria, Maritza Mora, pequeña agricultora de la localidad de Las Pataguas, dedicada a las frambuesas, hortalizas y ganadería, indicó que, “es una emoción muy grande. Esto es algo que esperábamos con ansias por toda la ayuda que nos va a traer. Le digo a las mujeres de Ñuble que se informen y postulen, porque este tipo de proyectos cambia la calidad de vida. Las personas no tienen que quedarse con los sueños, sino que tienen que hacerlos realidad algún día”.